La neurociencia es la rama de la
medicina que estudia el sistema nervioso, que está compuesto por el cerebro, la
médula espinal y las neuronas. El objetivo de la neurociencia es
comprender cómo funciona el cerebro y cómo se relaciona con el comportamiento. Su
objetivo es explicar cómo millones de neuronas en el cerebro producen la
conducta y cómo el medio ambiente influye en ellas.
Los hallazgos de la neurociencia pueden
ayudar a mejorar la educación, diseñando mejores métodos de enseñanza y
políticas educativas.
Introducción a la neurociencia
¿Qué es la
neurociencia? y la mente (qué es y cómo
funciona) ha atrapado el pensamiento
La cuestión del cerebro y la mente -qué
es y cómo funciona- ha atrapado el pensamiento del hombre desde los orígenes de
la filosofía, ya que nunca ha dejado de buscar una respuesta. La primera
pregunta es: ¿el cerebro y la mente son una misma unidad?
En la actualidad, gracias a los avances
científicos, el cerebro ha pasado a un primer plano, posición
que se afianza con cada nuevo descubrimiento: su estructura,
funcionamiento y composición. Podríamos decir que el cerebro es la máquina y la
mente es todo aquello que sucede en el cerebro.
Para afrontar las grandes cuestiones
acerca de la mente, junto al gran desarrollo de la neurociencia de las últimas
décadas, es imprescindible un abordaje multidisciplinar. Entre las
ciencias más importantes, destacamos las ciencias sociales, pedagogía,
arte o medicina.
La neurociencia es la rama de la medicina que estudia el sistema nervioso, que está compuesto por el cerebro, la médula espinal y las neuronas. “La cuestión del cerebro
desde los orígenes de la filosofía, el
hombre no ha dejado de buscar respuesta. La primera pregunta es si el cerebro y
la mente son una misma unidad.”
Palabras claves
Emoción, movimiento, oxigenación cerebral
1. Aprendizaje Emocional
El aprendizaje se inicia justo después de la
emoción. Con la emoción generamos oxcitocina, serotonina y adrenalina,
neurotransmisores necesarios para realizar nuevas conexiones
neuronales.
- ü Conciencia
- ü Autoconfianza
- ü Autogestión
- ü Inteligencia
interpersonal
- ü Independencia
- ü Empatía
- ü Pensamiento crítico
3. Movimiento
4. Descansos cerebrales
5. Cerebro social
Identificar y responder a emociones
El cerebro
social utiliza circuitos neuronales para identificar y responder a las
emociones y señales no verbales de los demás.
Atribuir
estados mentales El cerebro social permite atribuir estados mentales a uno
mismo y a los demás para predecir su comportamiento.
Desarrollar
empatía
El cerebro
social juega un papel fundamental en la empatía, la capacidad de comprender y
responder a las emociones de los demás.
Simular
experiencias emocionales
Permite simular las experiencias emocionales de los demás, lo que
explica cómo se transmite la cultura a través del aprendizaje por imitación.
El cerebro
social se desarrolla en respuesta al entorno y puede ser utilizado para buenos
o malos propósitos. Por ejemplo, para manipular a alguien, se puede
utilizar el conocimiento de sus emociones y rasgos de personalidad.
Somos esencialmente
visuales, como más imágenes, color, esquemas y movimiento haya, más
aprendizaje.
8. Estimular la curiosidad
9. Conectar con aprendizajes
previos
Las conexiones
neuronales se facilitan y se refuerzan si estimulamos los
aprendizajes previos relacionados con el nuevo concepto.
es la asociaciòn y comprenciòn.
10. Generar sensación de satisfacción
Cuando realizamos
aprendizajes nuevos generamos serotonina, que nos proporciona sensación de
bienestar
Como podemos calcular el
tamaño de nuestra cerebro asumiendo y relaci3onarnos con nuestro pensamiento y
lo que sentimos.
sensación de ese placer satisfactorio.
¿Cómo estimular el cerebro?
En general, todo lo que implique un cambio, un desafío, un aprendizaje para el cerebro es fundamental para su desarrollo. Evite en lo posible que el cerebro se acostumbre a estímulos monótonos y limitados. Es fundamental enfrentarse a novedades y
retos, intente aprender cosas nuevas. Cambie el tipo de actividad que realiza, estimule varias zonas cerebrales. Aumente progresivamente la complejidad de los ejercicios, propóngase un desafío. Algunos ejemplos de actividades para realizar son:
ü Realice distintas
actividades cognitivas como, por
ejemplo: crucigramas, sopa de letras, autodefinidos, sudoku, rompecabezas,
crucigrama, búsqueda de diferencias, laberintos. Juegos de mesa: ajedrez, juego
de dados, juego de cartas, lotería, bingo, juegos de lógica.
ü Se recomienda lectura diaria. Está
demostrado que el hábito lector es un importante factor protector de deterioro
cognitivo. lectura de diarios, libros o revistas.
ü Se sugiere aprender
nuevas actividades y habilidades. Como puede ser
un nuevo idioma, deporte, música, cocina, manualidades.
ü Realice actividades
artísticas. Las artes estimulan el cerebro, por
ejemplo, el baile estimula la actividad cerebral. Además, fomenta la
creatividad, al igual que la pintura.
Asista a actividades culturales y sociales como el cine, teatro,
exposiciones, conferencias La neurociencia es una ciencia
que estudia el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso, y que puede
ayudar a comprender la conducta humana y el aprendizaje.
Se puede concluir que:
o La
neurociencia puede ayudar a mejorar la educación, ya que permite conocer cómo
funciona el cerebro y la información que recibe.
o .
La neurociencia puede ayudar a comprender procesos cognitivos clave para el
aprendizaje, como la memoria, la atención, el lenguaje, la toma de decisiones,
la creatividad y la emoción.
o La
neurociencia puede ayudar a entender al ser humano como una unidad
indisociable: biológica, psicológica y social.
o La
neurociencia puede ayudar a mejorar la calidad de los actos y a conocer el potencial
mental de cada persona.
o La
neurociencia puede ayudar a reformular el concepto de educación con una mirada
más profunda sobre las actitudes y los comportamientos.
Bibliografía
o
"Neuroscience: Exploring the Brain"
(2009) - Mark F. Bear, Barry W. Connors, Michael A. Paradiso
Este
texto ofrece una introducción a la neurociencia, con capítulos dedicados al
desarrollo del cerebro y los procesos neurobiológicos involucrados en el crecimiento
y la maduración del sistema nervioso.
"Developmental Cognitive Neuroscience: An
Introduction" (2016) - Martha Morell
Un
texto introductorio sobre la neurociencia cognitiva del desarrollo que cubre
aspectos fundamentales de la maduración cerebral, la función ejecutiva y la
cognición en los primeros años de vida.
"The Developing Brain: Birth to Age
Eight" (2002) - John H. Byrne
Este
libro explora cómo el cerebro de un niño se desarrolla en los primeros años de
vida, con énfasis en el impacto de la experiencia en la formación de las
conexiones neuronales y la función cerebral.